EDIFICACIONES

 



Museo arqueológico de la Virgen de la Purificación.

Este emblemático lugar es una vista al pasado, todos sus objetos aquí presentados son parte de la identidad cultural de los Huaqueños y por ende de los ecuatorianos. El valor de ingreso varía. Pero es un precio justo para admirar y conocer la historia y el transcurrir del tiempo que no ha sido en vano.


 
Al entrar al museo quedarás maravillado por la diversidad del extenso del museo, inicia con el nombre de su creador Juan Bautista Escudero, debido a que él fue el que coleccionó muchas de las piezas que estaban en la actualidad en exhibición. Los documentos históricos religiosos hablan sobre los inicios de la ciudad de Huaca y sus alrededores.
Estancandose por un período muy importante como es el precerámico y en donde destaco algunas fases.





FASE CAPULÍ: Es la fase registrada más antigua habitó la provincia del Carchi en el año 1470 D.C. Su nombre proviene del lugar en donde se realizó esta investigación "El Capulí" ubicado actualmente en la ciudad de San Gabriel, su cerámica llama la atención por sus colores y formas como ollas globulares lenticulares, cuencos, ollas trípode, tetrápodos, también flechas de piedra de diversa forma y longitud, que fueron utilizadas como instrumentos de caza y defensa.




FASE EL ÁNGEL: Se desarrolló en el año 845 a 1518 D.C. Ubicada por Jijón y Caamaño aquí destaca la botijuela, usado para la fermentación de bebidas estás botijuelas son muy relevantes debido a la contribución al desarrollo del arte y expresión de esta cultura. También se utiliza para mantener frescos los líquidos y además esta exhibición incluye piezas de uso ceremonial como morfología tipo zoomorfa y antropomorfa.




FASE CUASTUMAL: La época de desarrollo fue en el año 1720 D.C. Su expansión se localiza en San Gabriel, Huaca y Tulcán. La cerámica tiene un color negro característico. Además figuras significativas que denotan mucho para sus dueños, entre estos habían cántaros para recoger el agua y cerámica utilitaria.



NEGATIVO DEL CARCHI: En la fase Negativo Carchi se destacan varios objetos como lo son, platos de diferentes tamaños y colores que varían entre el marrón y el negro. Además de vasijas que tenían un gran grado de importancia por qué servían para hacer sacrificios, chicha y fomentaban una cultura originaria de la provincia del Carchi.




BOHÍOS: Fueron construcciones de manera circular de grandes extensiones, su forma redondeada sirve para que el viento pueda fluya de manera adecuada ayudando a mantener su temperatura. El material variaba entre bareque y para su estructura se utilizó barrizo, el techo de forma cónica cubierta de paja. A su alrededor existían bromelias en un arrayán. Huaca fue un lugar exportador de carbón hacia Tulcán e Ipiales. Por su trabajo los Huaqueños se marchaban con su rostro lleno de carbón, entonces cuando los compradores iban en busca de ellos, preguntaban si ya llegaron los carasucios.


VESTIDOS Y MÁS: estidos En una sala en exhibición están los vestidos de la Purita que son alrededor de 300. Cada año se dona una cantidad de 10 vestidos. Entre Enero y Febrero algunos vestidos son donados anónimamente por lo tanto no existen datos pero se dice que algunos de ellos son desde el año 1700. En una de las encontramos 32 vestidos entre los que destacan, uno de mujer otavaleña, cultura T'sachila, trajes donados por las Fuerzas Armadas del Ecuador, Cuerpo de Bomberos y Policía Nacional. En la siguiente sala observamos más vestidos actuales y también coronas, cálices, candelabros, jarrones.




El 2 de febrero de 1955 es recordado entre la comunidad por ser la Coronación de la Virgen de la Purificación, los devotos donaron joyas y piedras preciosas para la elaboración de la corona en donde se destacaron objetos de uso litúrgico.



Datos importantes de la Virgen de la Purificación o Virgen de la Candelaria: En el museo se destaca un cuadro el 1606, también existe una carta de la cacica María Achuquindi, dirigida al corregidor de otavalo en donde le informa que se da 6 billones de lana y 2 pesos de plata al maestro Sebastián Chilango para labrar un marco para el cuadro de nuestra Santísima madre de la Purificación.


En el inventario de la iglesia se donados ornamentos con hilos de seda y rica decoración para la fiesta de la milagrosa estampas de nuestra madre de la Purificación de la Candelaria, con amor se guarda en esta santa iglesia desde hace más de 10 años un cáliz revestido de plata ofrecido por los principales de Guacán; Noticias de la primera escultura existen en 1650 cuya imagen es hermosa, pero muy pequeña la cultura actual está en Huaca entre 1694 y 1697 por cuanto al Fray Alonso Benavides informa fue el dimos nada con un gran concurso por Don Francisco Pascual principal cura y su esposa Doña Juana acuyacan a los 25 días de abril en 1961 en el año 2019 se celebran 64 años de la coronación de la Virgen de la purificación y 413 años de presencia en El Cantón San Pedro de Huaca.


En la actualidad este hermoso lugar se encuentra en remodelación para mantener por más tiempo su patrimonio.






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

CASCADA DE PALÚZ

ARRAYANES - SANTA MARTA DE CUBA

LA CASA DEL GRINGO